jueves, 21 de marzo de 2013

DÍA MUNDIAL DEL AGUA: ESPERANDO UN PLAN EFICIENTE PARA EL SEGURA

Padre con su hijo pescando en el río Segura aguas arriba de la ciudad de Murcia. En primer plano, caudal de un pozo de sequía de la CHS  aportado al río en el verano de 2006.
La reserva de 400 hm3 para los embalses de Entrepeñas y Buendía y el caudal mínimo de 10 m3/s para Toledo y Talavera en verano, que prevé el Plan Hidrológico del Tajo, parece ser el principio del fin del trasvase Tajo-Segura. Se inicia, en esta primera fase, con una reducción del 50% del caudal anual medio trasvasado a Murcia y a Alicante y no puede descartarse que, en próximas revisiones, esta salvaguardia medioambiental siga en aumento. Este hecho, que en mi opinión no tiene vuelta atrás, debería condicionar el inminente nuevo Plan Hidrológico del Segura, poniendo ya la mirada en alternativas rentables como son las aguas subterráneas renovables de la propia demarcación del Segura y que esperan, pacientemente, ser cuantificadas. 

Pues éstas han estado deliberadamente "retiradas del mercado" y escondidas del debate hídrico-territorial de los últimos 20 años. Víctima de ello, ha sido el desarrollo económico de la cuenca del Segura (principalmente de Albacete y Murcia) en todas las direcciones que no fueran las del propio canal del postrasvase y de las conducciones costeras meridionales.

Para apuntalar el presunto "défict estructural", que buscaba dar argumentos a estas trasferencias externas como la del Tajo, hemos tendido que "quemar las naves" mintiendo y declarando de facto todas las aguas subterráneas de la cuenca del Segura sobreexplotadas desde finales de 1986 hasta hoy, sin haberlas estudiado (RD-Ley 3/86 y Artículo 9 de la Normativa del PHS de 1998). 

Pues, aunque cueste creerlo, este Plan actual del Segura -vigente desde 1998- solo contempla como aguas subterráneas las que salen por los manantiales al cauce de río Segura y a sus afluentes, y que manan principalmente aguas arriba de los embalses de cabecera (Fuensanta, Talave y Cenajo). También dice que estas exiguas aguas subterráneas son "una fracción" del 60% del caudal circulante por el río Segura hasta Guardamar. Increíble, pero cierto. Les invito a comprobar la existencia de este "dogma" leyendo las páginas 113, 130 y 143 por ejemplo, de la memoria del PHS

Resulta sorprendente comprobar que, mientras organismos tan prestigiosos como el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), adscrito a su Departamento de Interior, reconoce oficialmente que aún no tiene contabilizados los recursos y reservas de agua de todos sus acuíferos -aunque de ellos se abastezcan para beber casi el 50% de su población- aquí, en cambio, negamos que haya otra agua subterránea distinta a la que ya fluye por el río desde las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Para obviar los no menos de 10.000 hm3 el agua potable embalsada en nuestros acuíferos  confinados y los 500-800 hm3 de agua de lluvia que se infiltra en ellos al año, con los que no hemos contado para no "dar armas al enemigo", hemos tenido además que omitir un dato fundamental en el cálculo de los recursos propios y que es habitual en el mundo de la planificación hídrica: La ETR (evapotraspiración real): el agua de lluvia que las plantas, la tierra, humedales, ríos y lagos devuelven a la atmósfera en forma de vapor. 

El cálculo del agua no contabilizada es muy fácil. Pues restando a lo que llueve lo que se  evapotranspira (ETR), tenemos el agua anual que entra en nuestra "cuenta hídrica". Como sabemos el agua que baja por el río Segura (unos 1.000 hm3), la equis que falta por despejar son nuestros recursos subterráneos reales no contabilizados (500-800 hm3/año).

Otra mala praxis ha sido la de medir la profundidad de la superficie del agua subterránea  en pozos que bombean constantemente, sin considerar las perturbaciones y distorsiones puntuales que ello ocasiona, extrapolando lo local a lo general y dando el dato de sobreexplotación de un pozo concreto (o de varios juntos) como la situación de todo el acuífero.

Las consecuencias de estos errores de cálculo y los enredos legales que los tienen que soportar son brutales y han sido muy  perjudiciales para la economía, precisamente de Murcia, pero también de los territorios de Albacete y Alicante que caen dentro de la demarcación del Segura. Así, mientras en los municipios del ámbito del Júcar y del Guadiana se ha potenciado la agricultura intensiva permitiendo nuevas concesiones de aguas subterráneas, lo que ha dinamizado la economía de la zona y fijado población al medio rural, en el Segura están taxativamente prohibidas en virtud de la normativa antes aludida. Hasta el punto, que si la finca concreta se encuentra a caballo entre el Júcar y Segura, siendo el mismo dominio geológico, el pozo se hará en la parte que queda en el Júcar, donde la normativa es menos "fundamentalista" y permite nuevos regadíos. 

No solo es la agricultura la gran perjudicada, las industrias se ven abocadas a consumir ingentes volúmenes de agua de las redes municipales (muchas veces pseudo-privatizadas) a precios prohibitivos (hasta 2 euros/m3) porque tienen vetado el acceso a concesiones de aguas subterráneas, y donde el precio del agua sería hasta 20 veces menor (10 céntimos de euro/m3).

Tampoco se han salvado de estos recortes en el acceso público al agua subterránea usos más discretos y domésticos, como son los pozos de hasta 7.000 m3/año a los que se refiere el Artículo 54 de la Ley de Aguas. Hasta esos, están limitados en el Segura y no en las cuencas vecinas. Y así, mientras en el Guadiana y en el Júcar se pueden implantar pequeños regadíos de subsistencia o de socorro con sus aguas (viñedos, almendros, hortalizas, etc.) no así en los municipios del Segura, que lo tienen prohibido por interpretaciones legales a favor de la corriente restrictiva.
  
La Planificación Hidrológica debe estar al servicio del progreso económico y social, en armonía con el medio ambiente. Al menos eso es lo que dice la Ley. Y precisamente es ahora, en la actual crisis económica que asola y descarna nuestro país, cuando los poderes públicos más deberían velar para que esto fuera así y remover los obstáculos que impiden el acceso al agua por los ciudadanos para generar empleo y riqueza.

Pero por desgracia de momento esto no es así, al menos en la cuenca del Segura. Vivimos atenazados y maniatados por un obsoleto plan hidrológico del 1998 que se hizo, más pensando en apuntalar el trasvase del Tajo y fomentar otros nuevos, como el de "todos con todos" de Felipe González o el del Ebro de José María Aznar, que en evaluar, con un mínimo de rigor científico, los recursos disponibles y como accedemos a ellos en igualdad de oportunidades. Fruto de esta falta de rigor y de la presiones de los lobbyes del ramo, se alumbró un Plan Hidrológico que, como hemos dicho aquí, prescinde de evalúa las aguas subterráneas retorciendo los cálculos para asimilarlas a las aguas superficiales. 

Por eso, el nuevo plan del Segura, empujado ahora sin más remedio por el del Tajo, deberá racionalizar este despropósito y abrir nuevas vías de acceso al agua subterránea, a la innovación, a la iniciativa privada, al crecimiento económico y al empleo. Apoyado en datos científicos, como se hace en todo el mundo, y no en dogmas o en "cuestiones de fe"; y poder acabar con la paradoja de que la cuenca del Segura sea la única del mundo que carezca de recursos naturales de aguas subterráneas

8 comentarios:

  1. Página 113 memoria PH Segura: "frente a unos recursos hídricos subterráneos renovables en la
    cuenca estimados en unos 600 Hm3/año (caudal correspondiente a la fracción
    de la escorrentía superficial total que en régimen natural procedería de la
    descarga por manantiales).."

    ResponderEliminar
  2. Aportaciones; Página 143 del PH Segura: Por tanto, de los 1.000 Hm3, unos 600 serían recursos renovables procedentes de
    descargas subterráneas (manantiales drenantes de los acuíferos), y 400 serían fruto
    de la escorrentía superficial directa. Esto revela una muy fuerte interrelación entre
    las escorrentías superficiales totales y los recursos subterráneos, que constituyen
    una fracción fundamental de estas escorrentías.

    ResponderEliminar
  3. Aportaciones; Página 202 del PH Segura. "Aportaciones:
    Las aportaciones consideradas son las de cabecera de la cuenca, ya descritas en
    epígrafes anteriores, a las que se añade ahora una aportación intermedia en Ojós
    para incorporar caudales generados aguas abajo de los embalses de cabecera. No
    se han considerado aportaciones propias generadas aguas abajo de este punto por
    considerarlas despreciables. La razón para ello es la escasísima cuantía de la
    escorrentía directa aprovechable, y el aporte neto virtualmente nulo que se
    incorpora al río por drenaje de los acuíferos existentes".

    ResponderEliminar
  4. Geología, Página 49: "Hidrogeológicamente, esta complejidad da lugar a la existencia de numerosos
    acuíferos de mediana y pequeña extensión, con estructuras geológicas
    frecuentemente complejas y atormentadas, y que contribuyen apreciablemente al sostenimiento de los caudales naturales de los ríos.
    ES DECIR, TODA AGUA SUBTERRÁNEA QUE NO BAJE YA POR LOS RÍOS NO EXISTE PARA EL ACTUAL PLAN HIDROLÓGICO DEL SEGURA

    ResponderEliminar
  5. Recursos propios: Pg.125 del PHSegura: "Como se ha comentado previamente, el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Segura, coincidente con el de su Plan Hidrológico, tiene una extensión de 18.870 km2, una precipitación media anual de unos 400 mm, .."

    ResponderEliminar
  6. El "truco": no calcula la ETR (evapotranspiración real), el PHS camufla esta grave omisión con un valor teórico y experimental de laboratorio que es la ETP (la ET Potencial), es decir, lo que se evaporaría del suelo al año si éste estuviera permanentemente saturado en agua.

    ETP y ETR no son lo mismo. Ejemplo: en Galicia la ETR en verano es más alta que en Murcia. En cambio, la ETP en verano es mucho más alta en Murcia que en Galicia. La ETP es algo ficticio, pues si el suelo está ya seco en estío, nada puede evapotranspirarse ya.

    Pag. 126 Memoria PHS: "A esto se suma el predominio de un clima suave y templado, con una
    evapotranspiración potencial media del orden de 700 mm, una escorrentía media total del orden del 15% (la mas baja de la península), ..

    ResponderEliminar
  7. TOTALMENTE DE ACUERDO. ES MÁS, NUESTROS COLEGAS HAN AYUDADO A LA DECLARACIÓN DE SOBRE-EXPLOTACIÓN DE MUCHOS DE LOS ACUÍFEROS EXISTENTES. SI HUBIERAN REALIZADO UN MERO RECORRIDO POR EL CAMPO Y HACIENDO UN BREVE INVENTARIO SE HUBIERAN DADO CUENTA QUE LOS NIVELES Y CAUDALES NO CORRESPONDEN A LO QUE HAN INDICADO EN SUS INFORMES. DENOTA QUE NO SE HAN ACERCADO A MENOS DE 400 KM AL SECTOR QUE HAN DECLARADO SOBRE-EXPLOTADO.

    ResponderEliminar
  8. TOTALMENTE DE ACUERDO. MUCHOS DE NUESTROS COLEGAS HAN AYUDADO A LA DECLARACIÓN DE SOBRE-EXPLOTACIÓN, CON INFORMES Y ESTUDIOS EFECTUADOS DESDE OFICINAS LEJANAS, SIN HABER PISADO EL ÁREA DE ESTUDIO. CON UN BREVE RECORRIDO POR EL CAMPO Y UN ESCASO INVENTARIO, HUBIERAN ADVERTIDO QUE LOS NIVELES NO SE CORRESPONDEN A LOS QUE SE INDICABAN Y LOS VOLÚMENES TAMPOCO.
    EL PENSAMIENTO CORTO-PLACISTA HA PROVOCADO QUE EN LA ACTUALIDAD NO SE PUEDAN DESARROLLAR ACTIVIDADES AGRÍCOLAS NUEVAS Y QUE NUESTRA SOCIEDAD VEA PARALIZADA SU DESARROLLO. ¿POR LA FALTA DE AGUA? NO, NO..POR FALTA DE CIENCIA.

    ResponderEliminar