jueves, 4 de octubre de 2018

BAÑO CON VELAS EN LA CUEVA DEL "CABEZO GORDO"

Iniciando el baño en la cueva de agua dulce que hay en el interior del Cabezo Gordo de Torre Pacheco
Conocí a Álvaro en la Fuente del Loco y me habló de una cueva con agua que hay en el corazón del Cabezo Gordo; ese "monte isla" que, como buque solitario en medio de la llanura del Campo de Cartagena, nos aparece a estribor cuando vamos acercándonos al mar desde Murcia. Me dijo: -¿Conoces la "Cueva del Agua"?-Sí, le respondí, la de Isla Plana en Mazarrón. No, la del interior del Cabezo Gordo, en Dolores de Pacheco, me dijo. Ante mi asombro, enseguida se ofreció a guiarme hasta ella.

Cerro de Cabezo Gordo en la parte inferior de la imagen, junto a la autovía Murcia San Javier. Captura del visor SIGPac.

Esa misma tarde estábamos allí los dos provistos de linternas. También nos acompañaban sus dos hermanos menores Roberto y Laura. 

Empezamos a andar desde el aparcamiento que hay en la ladera sur, justo donde se inicia la formidable ruta arqueológica de la Sima de las Palomas. Enseguida hay que desviarse a la izquierda hasta dar con la entrada a la cueva.

Me dicen mis jóvenes e intrépidos acompañantes que la cueva se utilizó como antiguo arsenal militar. El principio del oscuro recorrido, es una galería excavada en línea recta de unos 50 metros. Luego su geometría cambia, se agranda y se hace irregular, el techo se eleva, aparecen bifurcaciones a ambos lados y distintos niveles. Señal inequívoca de que estamos en el interior de un karst

Enseguida y a la derecha, otra galería de unos pocos metros de longitud, con algo de pendiente descendente, nos lleva al santuario subterráneo de agua dulce que se ve en la foto de portada. Oscuridad, silencio y agua cristalina que parece que no está allí al enfocarla con las linternas. 

Y velas, muchas velas pequeñas, encendidas y sutilmente colocadas aquí y allá sobre la superficie irregular de la roca. Alguien acababa de estar allí disfrutando de un baño a la luz de esas velas. El ambiente es húmedo y tibio. El aroma a humo de cera invade la pequeña gruta. Una gran boya amarilla flota en un extremo de la poza.


Los puntos amarillos son las velas y sus reflejos. Al fondo a la izquierda la boya amarilla

El agua se encuentra a más de 100 metros de altitud sobre el nivel del mar. No podemos saber si es fruto de la acumulación del goteo vertical durante los meses de invierno, o se trata de "un sifón". Es decir, agua que sale allí por el fondo de la gruta, pero que su origen está más lejos en el interior del complejo kárstico. Éste se desarrolló en rocas calizo-dolomíticas de edad Triásica que conforman el monte isla.
Aspecto de la estratificación subhorizontal  de los bancos de calizas

No puedo resistir la tentación de darme un baño en ese mágico entorno, aunque sea en solitario y "con las botas puestas". Eso si, con mucho respeto, lo reconozco, sobre todo al hecho de no saber cual es la profundidad en la zona más oscura. 

En el agua dulce, y trasparente de la gruta

Después del baño, seguimos camino por pasadizos acompañados ahora por una joven pareja polaca con la que nos cruzamos antes de entrar en la gruta. Llegamos a un nivel que hay por debajo del la cueva que se encuentra seco. Lo que prueba que el fondo de la misma es impermeable y que se trata de un sistema kárstico "colgado" y desconectado, por lo menos en este punto, de otros más profundos, como se puede ver en el ejemplo de la siguiente imagen tomado del magnífico libro "Los caminos del agua de las islas Baleares".

Ejemplo de un sistema kárstico donde puede haber varios niveles de conductos con agua. Tomado del libro,tantas veces citado aquí, "Los caminos del agua de las islas Baleares"

No acaban aquí las sorpresas geológicas que nos depara el Cabezo Gordo. Al salir nuevamente al exterior, aprovechamos la excursión para visitar una antigua galería minera que lo atraviesa de sur a norte. Encontramos su bocamina a la izquierda, al poco de subir por el camino de la "Sima de las Palomas".

Aquí si se ve la luz al final del túnel, pues al poco de entrar ya se ve la salida norte a unos 300 metros en línea recta. Antiguamente se utilizaba para cultivar champiñón. 

Salida norte de la "galería del champiñón"

Mientras la recorremos, la pequeña Laura se sorprende cuando le explico como se está formando una incipiente estalactita en el techo o como un plano de falla bisela la galería."Parece una excursión del cole", dice. Roberto se interesa por el buzamiento de los estratos que se ven nada más salir.

De repente, el túnel se llena de senderistas, mayores y niños, que aprovechan este atajo para darle la vuelta al cerro más cómodamente.

Volvemos por donde hemos venido, y yo pensando ya en cuándo volveré a bañarme más tranquilamente en esta otra "Cueva del Agua". Eso sí, con más luz y menos miedo.

Espero que se hayan entretenido imaginándose este paseo veraniego por el interior de una montaña. Ésta puede ser otra forma de hacer turismo: geoturismo. 

5 comentarios:

  1. Francisco, muchísimas gracias por compartirnos semejante belleza de la naturaleza y tu especular experiencia.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Sr. Turrión:

    Enhorabuena por su interesante blog, el que cual sigo con asiduidad.

    Sin embargo, es bueno que en su blog se haga eco de otras de las particularidades de la "Cueva del Agua" de Torre Pacheco.

    Además de por los restos importante sobre paleoantropología, el Cabezo Gordo fue designado "LIC" (ES6200013) por la presencia de murciélagos en dicha cavidad, encontrando hasta 5 especies diferentes. Dos de las cuales, el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) y el murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) tienen las poblaciones más grandes. Todas estas especies aparecen recogidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats y actualmente se encuentran amenazadas. Incluso la especie Myotis capaccinii se encuentra catalogada como "En Peligro de Extinción".

    La Cueva del Agua es utilizada por estas especies, especialmente durante la época de cría y de hibernación. Son muy sensibles a las molestias producidas por los humanos.

    La Cueva del Agua se cerró varias veces para su protección, pero las rejas han sido reventadas una y otra vez. Ya que tienen un gran atractivo para la población local y son fácilmente explorables.

    Sin ser su intención, este tipo de actividades se ven incrementadas con el atractivo de darse un bañito. Lo que está perjudicando seriamente a los murciélagos.

    No es un tema particular de esta cueva, ya que es algo generalizado en toda la Región de Murcia. Yo conozco muchos sistemas kárstico y minas que están amenazadas por las visitas incontroladas y las molestias causadas por el hombre.

    Sería bueno que añadiera estos apartados a su blog, ya que los sistemas kársticos de la Región no son sólo un tesoro por sus aguas y geología. Sino que albergan importantes poblaciones de fauna amenazada e incluso desconocida.

    Un saludo

    Fulgencio Lisón

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes Francisco,
    Quería darle mi enhorabuena por la charla de ayer en el Cifea de Jumilla, con lo que explicó ayer y una vez visto su blog consiguió abrirme los ojos a algo que desconocía totalmente. He pasado la dirección a una asociación Naturalista (http://asociacionnaturalistastipa.blogspot.com.es/)que existe en Jumilla ya que opino que lo que divulga es muy interesante. sin otro particular darle de nuevo las gracias por todo, seguiré su blog asiduamente. Ismael López (Responsable de Medio Ambiente en Central Quesera Montesinos)

    ResponderEliminar
  4. Entiendo muy bien que se tengan que cuidar estos animalitos pero no entiendo bien que no podamos disfrutar de estas maravillas las personas que cuidamos el medioambiente, creo que la cuestión es educar a las personas para que cuiden y conserven el lugar.
    Mi modesta opinión

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante. Os dejo un video que grabamos después de visitar el lugar gracias a este artículo.
    http://somosmontana.es/viviendoenunparaiso-episodio-enelinteriordecabezogordo.html
    Gracias. Saludos.

    ResponderEliminar