martes, 8 de febrero de 2011

LAS AGUAS QUE NO ESTÁN EN LAS ESTADÍSTICAS

Agua de pozo del embalse subterráneo de Murcia 
¿Quién no ha oído alguna vez la frase: "los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al  20 o 40 %"?. Pero, ¿A qué embalses nos estamos refiriendo?. Solo a los superficiales. En efecto, solamente los embalses de agua acumulada en la superficie del terreno  figuran en las estadísticas. Y, ¿Cómo se encuentran los embalses subterráneos, los que almacenan el agua infiltrada en el interior de la tierra?. ¿En que porcentaje de llenado se encuentran en este momento?, ¿Cuántos recursos disponibles tienen para este año? y, ¿Cuántos hectómetros cúbicos son sus reservas embalsadas?. De éstos, no hay datos en las estadísticas de los partes oficiales. ¿ Sorprenderte?. Si, pero cierto.
El agua subterránea es 30 veces más que la superficial. Tomado del INE, 2008

Según el INE (informe2008), con datos del World Resources Institute (imagen de arriba), del 100 % total de agua dulce del planeta, solamente el 1% es superficial. Y únicamente una pequeña parte de ese 1% la podemos almacenar en pantanos y embalses. En cambio, el 30% del agua dulce del planeta es agua subterránea, 30 veces más que el agua superficial y se encuentra almacenada en embalses subterráneos. Es más, una parte de ésta se drena en manantiales y ríos y pasa a formar parte también de ese 1% que es el agua superficial. El resto sigue en las cavidades del interior de la tierra.

Parecería lógico, por tanto, que nos centráramos más en cuantificar la disponibilidad que tenemos de agua subterránea, que de agua superficial, ya que el volumen de la primera es 30 más que el volumen de la segunda.
Volumen de agua en los embalses superficiales, los únicos que aparecen en las estadísticas .Gráfica tomada del INE, 2008

A eso debemos añadir el hecho de que el 20% del agua acumulada en un embalse se evapora por el sol y el calor, máxime en las cuencas mediterráneas como la del Segura.

Desde el Parlamento Europeo nos recuerdan la importancia que debemos darle a las aguas subterráneas en la Directiva 2006/118. Esta Directiva sentencia, en su considerando 2º, que "Las aguas subterráneas son el recurso hídrico más sensible e importante de la Unión Europea y, en particular, son la fuente principal del suministro público de agua potable". También, que: "las aguas subterráneas son un recurso natural valioso que, como tal, debe ser protegido de la contaminación química y del deterioro".

Entonces, ¿Cómo algo tan importante sensible y valioso, fuente principal de agua potable, no se encuentra en las estadísticas oficiales sobre reservas de agua embalsada si son, en volumen, 30 veces más que las superficiales?.


El apagón científico que duró 25 años

Porque, a efectos prácticos, no se conocen. Si, cierto. Estamos en el siglo XXI y en España, concretamente en la cuenca del Segura, y poco se sabe de ellas

Gráfico elaborado a partir de los datos de un informe del IGME de 2001
En un informe del IGME de 2001 se decía que el grado de conocimiento de las aguas subterráneas en la cuenca del Segura era bajo o muy bajo en el 67% de los acuíferos (imagen de arriba). Y en otro estudio ya aquí comentado, de 2007. centrado en  Jumilla y Yecla, se afirmaba  que, en el periodo de tiempo que va desde 1988 hasta 2002, no se habían realizado estudios sobre los acuíferos de la zona, y que "la laguna de información existente entre 1988 y 1999 es considerable"

Más recientemente, en relación con la implantación de la Directiva Marco del Agua (DMA), los profesores A. Sahuquillo, E. Custodio, M. R. Llamas en el estudio "La gestión de las aguas subterráneas"(Fundación Nueva Cultura del Agua) insisten en esta idea de abandono en la que han estado los estudios hidrogeológicos durante los últimos 25 años


Dicen textualmente que: "Tras la promulgación de la Ley de Aguas en 1985 se advierte un descenso de las inversiones públicas en los estudios de aguas subterráneas[...]. A pesar de haberse declarado públicas las aguas subterráneas y de la insistencia de la comunidad hidrogeológica, no se contrataron más que unos pocos hidrogeólogos por parte de algunas de las Confederaciones Hidrográficas, que en gran parte se tuvieron que dedicar a aspectos más administrativos que técnicos. 


Tampoco se hicieron inversiones en estudios o desarrollos de aguas subterráneas.[...] Ante la falta de estudios sistemáticos los equipos técnicos de algunas empresas desaparecieron o disminuyeron el número de hidrogeólogos. La prueba de que ha habido un déficit importante de estudios hidrogeológicos es la calificación que los hidrogeólogos de la Administración hacen sobre la información existente para hacer las evaluaciones requeridas por la DMA. [...] Hay que decir claramente que las autoridades competentes deben asumir que el cumplimiento de la DMA representa un notable esfuerzo en dotación de medios humanos e inversión. No se pueden dictar leyes o trasponer directivas sin poner los medios para poder desarrollarlas e imponerlas".

Se puede decir más alto, pero no más claro.

El cambio en la tendencia

Pero como de la necesidad suele nacer virtud, la sequía de 2005-2009 ha supuesto una revolución en el conocimiento hidrogeológico. El Gobierno de España invirtió en la cuenca del Segura varias decenas de millones de euros en nuevos sondeos, de propiedad estatal, para superar dicha sequía mientras se construían las desaladoras. En apenas dos años, se habían movilizado 100 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas  anualmente e incorporados al sistema de riego y al caudal ecológico del Segura. ¿Qué hubiera pasado si en vez de ser dos, los años de ese esfuerzo inversor y de nuevas investigaciones hidrogeológicas, hubieran sido 10 ó 15 años?

Gracias a esos 100 sondeos de la BES (en longitud equivalentes a 20 kilómetros de perforación en el terreno), a sus testificaciones litológicas y geofísicas, se han descubierto nuevos acuíferos desconocidos hasta ese momento. Como el acuífero profundo de las vegas media y baja del Segura, que embalsa 2 veces la capacidad de  todos los  embalses superficiales de la cuenca del Segura. O el profundo del Guadalentín (Lorca y Puerto Lumbreras), con agua potable y apta para el riego directo, imcluso de claveles. También, estos descubrimientos científicos han servido para ir desterrando mitos infundados sobre las aguas subterráneas de Murcia, que iremos viendo en este blog a lo largo de los próximos meses.


Pronto leeremos y oiremos decir, por ejemplo, que: "la situación de los embalses subterráneos de Murcia se encuentra al 100 % en el acuífero profundo de Murcia y Orihuela (incluso, el agua está llegando a salir en algunos puntos de forma surgente) y almacena 2.000 millones de metros cúbicos, pudiendose obtener de él, al menos, 100 para este verano. O que el acuífero Mingogil Villarones (Hellín) se encuentra al 100% de su capacidad y puede desembalsar de forma sostenible 50 millones de metros cúbicos para riego". Y así sucesivamente.


Hablemos, conozcamos e investiguemos con rigor el 30% de nuestras reservas de agua: las aguas subterráneas. Precisamente en una zona con un sustrato rocoso altamente permeable ,  mayoritariamente formado por calizas, dolomías y gravas. Hagamos de ellas, las aguas subterráneas, un uso sostenible y eficiente y protejámoslas frente a la contaminación y el deterioro. Y démoslas a conocer a los ciudadanos de Murcia, que son suyas, y pueden servir para desarrollarnos económica y socialmente  a todos.

2 comentarios:

  1. Hoy he descubierto su blog por un comentario en La Verdad, y le doy la enhorabuena por su trabajo.

    El agua que brota cristalina de las tuberias grandes que desagüan en el rio segura en diversos puntos ¿es agua potable?.

    Un saludo
    Javier

    ResponderEliminar
  2. No son potable, si se refiere a los sondeos de la CHS que echan agua subterránea al río Segura o a las acequias.Superan, por poco, la salinidad del agua para consumo humano. Pero son excelentes para caudal ecológico, para riego de la huerta de Murcia y Orihuela incluso buenas para el baño.No tienen contaminantes,ni nitratos.

    ResponderEliminar