martes, 13 de agosto de 2013

FUENTES EN EL FONDO DEL MAR DE CABO DE PALOS

Campo de "pockmarks" existen en el fondo marino del litoral de Cabo de Palos cartografiado por el Instituto Español de Oceanografía. Son agujeros circulares por donde salen fluidos y gases al mar. ¿Agua procedente del continente?
El fondo marino al Este de Cabo de Palos está lleno de “marcas de viruela” (o "pockmarks"). El Instituto Español de Oceanografía (IEO) cartografiaba, hace apenas dos años, un campo de unos cien agujeros (pockmarks) muy próximos entre si, que hay en la plataforma litoral situada a unos 40 km al este del Mar Menor, a la altura de Cabo de Palos. Unas veces aparecen desordenados y otras alineados siguiendo, quizá, una falla del sustrato rocoso. Son como conos invertidos y los “hoyos”, como así los llaman los pescadores que faenan allí, tienen una profundidad de hasta 60 metros y entre 200 y 800 metros de diámetro. Su existencia se atribuye al "escape de fluidos y gases". Pero, ¿Podría estar saliendo por ellos aguas subterráneas procedentes del continente?, ¿Parte de los 500 hm3 anuales “desaparecidos” de los documentos oficiales del Plan Hidrológico del Segura, y que son la escorrentía subterránea real de dicha cuenca hidrográfica?
Foto 2.Mapa batimétrico de la plataforma continental al este del Cabo de Palos, donde se encuentra el área marina "de importancia ecológica" de  "Seco de Palos" y los pockmarks de la foto anterior (circulo amarillo), muy cerca ya del talud. Anotaciones del autor sobre imagen del visor del Instituto Español de Oceanografía (IEO)
Gracias a este nuevo mapa topobatimétrico marino podemos intuir que estos pockmarks siguen “vivos” y activos hoy en día, de lo contrario los sedimentos del mar los hubieran tapado a lo largo de los milenios. Por ellos deben seguir saliendo esos “fluidos y gases” (o simplemente agua) del interior de la tierra al mar. 

Foto 3. Detalle del fondo marino anterior visto desde el este. Arriba a la derecha, el campo de pockmarks y a la izquierda el  paleovolcán conocido como el "Seco de Palos". Imagen enlazada de la noticia del IEO publicada en La Información

Vean ahora esta otra fotografía de abajo:

Foto 4. Campo de sinkhole en Florida. Tomada de http://static.ddmcdn.com/gif/sinkhole-4.jpg
Estos otros “hoyos” no son excelentes caladeros de gamba roja y blanca, como los anteriores de Cabo de Palos. Éstos están en tierra firme, son muy frecuentes en el estado de Florida (EEUU) y aparecen descritos en muchas partes del mundo. No son pockmarks, son “sinkholes”: agujeros, también circulares, pero que se forman en la superficie de la tierra. Se originan por el hundimiento de una sima subterránea debido a la circulación de agua. En el siguiente enlace de la web howstuffworks se explica gráficamente como se forman (clic aquí).

Resulta evidente que ambas morfologías circulares (pockmarks y sinkholes) se parecen, aunque unas estén sumergidas bajo el mar y otras al aire libre. Pero, ¿Podrían tener el mismo origen?

Yo creo que si, al menos esa es mi hipótesis. Teoría que se confirmará o se desechará en el momento que encuentre información fiable sobre la composición química de los fluidos y gases que salen por estos espectaculares agujeros geológicos. La explico a continuación:

Hoy  sabemos que la línea de costa no siempre ha estado en el mismo sitio. El nivel del mar fluctúa, y no solo por el cambio climático actual. Por ejemplo, a lo largo de la reciente historia geológica, y por motivo de las glaciaciones del Cuaternario, el nivel del mar Mediterráneo ha descendido en la vertical hasta 130 metros desde donde se encuentra hoy; y ha ascendido, en los periodos interglaciares, por encima de los 90 metros de su nivel actual.

En la entrada anterior “El pozo de las Anguilas”, y citando un magnifico artículo científico sobre los acuíferos kársticos costeros, donde se explica estos movimientos eustáticos hablábamos de otros agujeros marinos, en este caso azules, los "blue holes", que son surgencias de agua dulce en las plataformas marinas continentales, trasportadas por conductos kársticos hoy sumergidos decenas de metros bajo el mar. 

 Foto 6. Ejemplo de fluctuaciones del nivel del mar desde hace 542 millones de años, según dos estudios, los de Hallam et al. (en rojo) y según los geólogos de la empresa Exxon (en azul). Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Eustatismo

Por otro lado, está descrita la presencia de agua dulce en islas próximas a  la costa en pozos que captan acuíferos calizo-dolomíticos cuya zona de recarga está en el continente. Citamos como ejemplo el de la isla de Ré, en la Roselle francesa.

Los complejos kársticos (cuevas, grutas y conductos subterráneos formados por la disolución de la roca por la acción del agua y el CO2) no solo se desarrollas en rocas calcáreas; también lo hacen en yesos, rocas volcánicas, en sedimentos limoso-arenosos, e incluso, en cuarcitas.

Por tanto, podemos pensar -y plantear la hipótesis- de que un antiguo complejo kárstico, desarrollado en tierra firme sobre coladas volcánicas y/o en calizas y dolomías Béticas, cuando el nivel del mar estaba muy alejado de la línea de costa actual, desarrolló simas y dolinas subaéreas que colapsaron formando un campo de sinkholes, como los de la foto de Florida de arriba (Foto 4) y el dibujo de la Foto 5. Por allí salía el agua subterránea del acuífero "a borbotones" y al modo como lo hace en la Fuente del Segura en Pontones (Jaén), por ejemplo.

Cuando el nivel del mar fue ascendiendo, estos "hoyos" se transformaron, primero en blue holes, y después, al quedar mucho más sumergidos por la téctonica de placas y/o los movimientos eustáticos, en los actuales pockmarks y cartografiados ahora por primera vez por el IEO.

Ésta es solo una hipótesis pendiente de confirmar, pero el tema es de tal trascendencia para el potencial económico de la región, que merecería mucho la pena sumergirse hasta el fondo de esos "hoyos" para saber si por ahí salen parte de los 500 hm3 anuales de agua subterránea de la cuenca del Segura que siguen traspapelados y, lo que es peor, lejos del alcance de los ciudadanos para crear empleo y desarrollo económico sostenible. Espero que pronto lo sepamos. En cualquier caso, éstas son otro tipo de fuentes: fuentes en el fondo del mar.

3 comentarios:

  1. áreas marinas de importancia ecológica
    http://d3ds4oy7g1wrqq.cloudfront.net/revuyon/myfiles/20090219elpepusoc_3.jpg?Expires=1305756000&Signature=cEiR~BKT2fZc-v2jXfsS2U8VxGpzNTXb5aGYTCVE-ze3umUMiK2TUUg~8QR1dXaiLMCfMSuHyGhHljpqn2NtkvKYOfVVoDJS08EuwaflwBZH6c3UAaVEKSJRzmr39EHmbUturalWw3DCy~uX71fXvRE79mpJYtSQNNpp7w9M6ao_&Key-Pair-Id=APKAJYN3LZI5CG46B7AA&Policy=eyJTdGF0ZW1lbnQiOlt7IlJlc291cmNlIjoiaHR0cDovL2QzZHM0b3k3ZzF3cnFxLmNsb3VkZnJvbnQubmV0L3JldnV5b24vbXlmaWxlcy8yMDA5MDIxOWVscGVwdXNvY18zLmpwZyIsIkNvbmRpdGlvbiI6eyJEYXRlTGVzc1RoYW4iOnsiQVdTOkVwb2NoVGltZSI6MTMwNTc1NjAwMH19fV19

    ResponderEliminar
  2. Mapa batímetrico del litoral de Cabo de Palos de 1876

    http://bvpb.mcu.es/es/consulta/resultados_navegacion.cmd?posicion=6&forma=ficha&id=475#infoejemplares

    ResponderEliminar
  3. Sobre la desecación del Mediterráneo hace 5 millones de años http://ram.tiempo.com/numero12/pdf/desecacionmedite.pdf

    ResponderEliminar