jueves, 13 de octubre de 2011

DE LOS 500 HECTÓMETROS QUE "NO TIENEN PLAN" O LOS ACUÍFEROS CONFINADOS DEL SEGURA

Agua de un pozo que capta el acuífero inferior de la Huerta de Murcia. Año 2008
En mi opinión, el mayor déficit de agua que tiene la cuenca del Segura está en su propio Plan Hidrológico (PHCS), en vigor desde 1998, al no contabilizar los recursos anuales infiltrados en los acuíferos confinados. En efecto, unos 500 hectómetros cúbicos anuales, de los que 300 podrían utilizarse al año en un corto espacio de tiempo, se encuentran "traspapelados" desde entonces.
El término  acuífero  “confinado” (o “cautivo”) solo aparece citado una vez en todo el texto de la Memoria del PHCS, y eso que consta de 363 páginas. Y la vez que lo hace, es para desprestigiarlos atribuyéndoles los males del termalismo, de los gases y de la salinidad.

Pero la experiencia nos dice justo lo contrario. Que la última sequía del Segura (2005-2009), en la que los recursos superficiales propios y los externos del Tajo descendieron hasta los mínimos históricos, se pudo superar gracias a unos 100 hectómetros anuales “extras” bombeados de acuíferos confinadosY todo ello, gracias a la rápida ejecución de nuevos pozos de sequía estatales en este tipo de acuíferos, que ninguno de ellos estaban incluido en ese Plan.

Dichos acuíferos se encuentran debajo de los municipios de Murcia, Cieza, Puerto Lumbreras, Moratalla y Calasparra. En Orihuela (Alicante) o Hellín (Albacete).

Agua de buena calidad,  que fue destinada a mantener el regadío, el caudal ecológico de los ríos Segura y Mundo e incluso, a complementar el abastecimiento público de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Y todo ello sin ningún tipo de impacto ambiental. Ante esta evidencia, mucho habrá que cambiar el futuro PHCS que se está viendo ahora para que se adapte a la realidad y se aleje del "hidromito de la escasez”. Para que nunca más  se  excluyan esos no menos de 300 millones de metros cúbicos de recursos renovables anualmente procedentes de nuestros propios acuíferos confinados y que no estamos utilizamos hoy por desconocimiento e ignorancia. Para que las auténticas aguas subterráneas de Murcia impulsen ya el desarrollo económico, social e, incluso, intelectual de todos.

Las agua que aquí despreciamos, los acuíferos confinados con los que no contamos, están en cambio muy presentes para los gobiernos, por ejemplo, de los Estados Unidos o del de Canadá. Incluso el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) explica su funcionamiento a los niños y niñas con ejemplos simples e intuitivos. Allí, la población abastecida con aguas subterráneas es de casi el 50% y del 30% en Canadá, donde llueve 3 veces más que aquí en Murcia. 

¿Dónde esta "el fallo del Plan"? 
Tomado ahora del departamento de Medio Ambiente de Canadá (www.ec.gc.ca) 
Veámoslo en este esquema gráfico de arriba obtenido del departamento de Medio Ambiente de Canadá (reproducido también por el USGS). En él se diferencia claramente dos conceptos hidrogeológicos distintos:

a) lo que es un acuífero libre: freático, subálveo, con aguas de avenamiento, drenándose en los cauces de los ríos y manantiales (derecha de la imagen), de 

b) acuífero confinado: o cautivo, artesiano e incluso surgente (izquierda de la imagen), desconectado e independizado totalmente del río y del acuífero superior libre. Se alimenta del el agua de lluvia infiltrada desde los relieves montañosos permeables que flanquean los valles. Acuíferos con agua confinada a varios kilos de presión por centímetro cuadrado y que reside permanentemente en el interior de la roca, a varios cientos de metros de profundidad, o que se drena por conductos kársticos horadados en calizas hasta salir al mar.

Pues bien, este esquema hidrogeológico es el mismo que el del la vega media y baja del Segura (entre Murcia y Orihuela) y dicho por el IGME ya en 1978 con estas palabras:

“En término general, el conjunto del embalse aluvial alberga en su parte superior un "manto freático, libre, y mas en profundidad un "manto profundo" cautivo, único o multicapa según la zona". 

Afirmación comprobada y demostrada en más de 40 sondeos de la CHS realizados entre 2005 y 2010 en esa zona. Estimándose en unos 100 hm3 anuales los recursos renovables y unos 2.000 hm3 las reservas de agua embalsada en ese manto profundo Volumen de reservas que son, en magnitud, el doble de las que tienen el conjunto de todos los embalses superficiales del Segura suponiéndolos totalmente llenos.

Otros acuíferos confinados han sido descubiertos recientemente en distintas zonas de la cuenca del Segura con motivo de la ejecución de la nueva red de piezómetros o de los citados sondeos de sequía. Se encuentran en Cieza, Hellín, Calasparra, Cehegín, Caravaca, Bullas, Moratalla, Lorca  y Puerto Lumbreras  entre otros. 

De éstos, nada dice el PHCS. En cambio, éste se centra en exclusiva en los acuíferos libres y en los manantiales cuyas aguas van a parar al río Segura y a sus afluentes en la cabecera de dicha cuenca hidrográfica. Y así lo justifica en la página 113 de la memoria, que dice:

 “frente a unos recursos hídricos subterráneos renovables en la cuenca estimados en unos 600 Hm3/año (caudal correspondiente a la fracción de la escorrentía superficial total que en régimen natural procedería de la descarga por manantiales),[...]"

Es decir, considera como RECURSOS TOTALES DE AGUA SUBTERRÁNEA SOLO la que se descarga en los cauces procedente únicamente de manantiales. Pero...¿Y la que no se drena en esos cursos fluviales, la que percola hacia el interior de la tierra y sale luego al mar, la que se queda presurizada en el acuífero confinado, la del "segundo camino del agua subterránea" (Ver "Las aguas secuestradas por la ignorancia")? De éstas nada dice el  PHCS.

Al omitir estos otros recursos renovables (por ejemplo, los 100 hectómetros cúbicos anuales con los que contó la CHS en la pasada sequía procedentes de sus nuevos pozos profundos, como hemos dicho más arriba) y para poder cuadrar las cuentas, a este "déficit de información",  el Plan lo llama sobreexplotación. Para ello, se ve obligado a contabilizar lo mismo dos veces.¡Cierto!, lo dice en el mismo párrafo citado antes y a continuación del entrecomillado anterior: 

"se da una explotación anual total por bombeo de 430 Hm3/año en unos 10.000 sondeos activos, en tanto que las descargas netas totales producidas en los manantiales, en régimen influido por dichos bombeos, se estima en 380 Hm3/año, resultando un balance global de las aguas subterráneas deficitario de 210 Hm3/año en que se estima la sobreexplotación.


Veamos: considera ahora, en vez de los 600 hm3 que decía al principio, solo 380 los que se descargan por manantiales, puesto que el resto hasta 600 se han bombeado de pozos. Bueno, pues hasta aquí, ya tenemos contabilizados 220 hm3 de agua de pozos (600-380).Sigamos.

Como asegura que se bombean al año 430 hm3 totales de pozos, al descontar a esa cantidad los 220 anteriores, que ya no salen por manantiales, resulta una diferencia de 210 hm3 de recursos naturales subterráneos que consumen al año los bombeos.

Y si a los 380 hm3 de antes (recursos subterráneos naturales anuales que dice el Plan) le descontamos estos 210 hm3 de bombeo que únicamente faltan por restar, tenemos un superávit de  170 hm3, y no un déficit de 210 hm3 de sobreexplotación de acuíferos (600-(220+210)= 170 hm3/año = 600-430).

Por tanto, y como decíamos antes, para que le salga déficit al Plan con esas mismas cuentas, hay que restar, sin más remedio, casi dos veces el mismo concepto, el de agua subterránea extraída.¡Increíble, pero cierto!.

¿Y cuánta agua de acuíferos confinados podemos utilizar al año? ¿Cuál es el sumando que le falta a la ecuación?: 

Veámoslo de una forma simple e intuitiva, a modo de “cuenta de la vieja”: entradas menos salidas, ingresos menos gastos, y todo ello con los propios datos del Plan: 

Entradas: Si a la cuenca del Segura le llueven  6.600 hm3 (ver Las aguas escondidas en los números redondos del Segura.”);

Salidas: si la escorrentía del Segura en régimen natural es de 900 hm3 (de los que 600 son ya escorrentía de manantiales), si los drenajes a las ramblas costeras son de 100 hm3, los bombeos de aguas subterráneas de 430 hm3, como hemos visto antes, y considerando lo que omite el Plan, el término que le falta a a la ecuación, la evapotranspiración real (ETR) incluso con el valor más desfavorable, del 70% de la lluvia, 4620 hm3 (comparada con la estimada para el sudeste de Estados Unidos); 

entonces nos faltan no menos 550 hm3 por contabilizar al año. De los cuales, podríamos aprovechar de forma sostenible y en no más de 2-3 años dada la experiencia acumulada, unos 300 hm3 anuales (6.600-[900+100+430+4.620]).

Por tanto, y en mi opinión, ya estamos tardando en ponernos "manos a la obra" si queremos en Murcia salir pronto de la actual crisis económica. Mejor hoy que mañana. En Estados Unidos lo tienen claro. Desde los años 50, conforme aumenta la población, se viene aumentando el consumo de agua subterránea, (sobre todo en la agricultura) como podemos ver en el gráfico de abajo. 


Evolución de la población en EEUU y consumo de aguas subterráneas (Fuente USGS)

Pues saben muy bien que, del total de agua dulce aprovechable del planeta, el 99% es agua subterránea.  Entonces: ¿A qué “trasvase” estamos esperamos?.


Proporción del agua subterránea del planeta frente a la total aprovechable  (Fuente USGS)

4 comentarios:

  1. El propio Plan admite que faltan estudios sobre este tema: Memoria PHCS, pg 143: “Por tanto, de los 1.000 Hm3, unos 600 serían recursos renovables procedentes de descargas subterráneas (manantiales drenantes de los acuíferos), y 400 serían fruto de la escorrentía superficial directa. Esto revela una muy fuerte interrelación entre las escorrentías superficiales totales y los recursos subterráneos, que constituyen una fracción fundamental de estas escorrentías.

    Como se ha comentado reiteradamente, estas estimaciones deben ser revisadas en el futuro para incorporar tanto el importante periodo de sequía iniciado en la década de los 80 y que se prolonga hasta hoy, como técnicas de evaluación basadas en mejores modelos hidrológicos y mayor información foronómica e hidrogeológica disponible".

    ResponderEliminar
  2. Esta entrada en prensa digital: Murcia Confidencial http://murciaconfidencial.blogspot.com/2011/10/los-500-hectometros-que-no-tiene-plan-o.html

    ResponderEliminar
  3. La referencia al informe del IGME está en http://www.igme.es/internet/sidPDF/005000/654/Informe%20t%C3%A9cnico%206.%20Las%20vegas%20media%20y%20baja%20de%20Segura.%20Memoria/5654_0013.pdf . A partir de la página 65 "MANTO PROFUNDO". Para descargarse el documento hay que registrarse en www.igme.es.

    ResponderEliminar
  4. Forma de calcular los recursos renovables del Segura que omite el PHCS y que es la forma común de proceder para organismos como el IGME:
    Enradas = salidas + evapotranspiración + variación de reservas. Es decir, si a las precipitaciones medias de una zona, les restamos las salidas a ríos y la evapotranspiración real (para el IGME también del orden del 70%)nos quedan los recursos medios de que disponemos infiltados en los acuíferos. Para el IGME, y solo en la zona Cazorla Hellín Yecla, son de entre 680 y 870 hm3/año. Ver en "Estudio Hidrogeológico Alto Júcar Alto Segura". ref. 32583.
    http://www.igme.es/internet/sidPDF/017000/941/17941_0001.pdf

    ResponderEliminar