miércoles, 5 de julio de 2017

EL POZO DE LAS ANGUILAS

Escaleras de acceso al pozo de Las Anguilas, ubicado  al oeste de Pliego y de la famosa cueva de la Higuera. Foto cortesía de LL.J
En un libro del siglo XVIII se puede leer: "a la falda de Sierra Espuña, mirando al norte, nacen dos fuentes [...] a una la llaman de las Anguilas y a la otra del Barbo. La primera dista un cuarto de legua corta de la villa de Pliego [...] y se llama de las Anguilas por las muchas que crían y llevan sus aguas".Y añadía que ambas fuentes llevaban poca o mucha agua dependiendo de si el año era seco o lluvioso: en algunos, se agotaban totalmente, y en otros de abundante nieve, daban tanta agua al Arroyo de Pliego "que lo ensoberbecían", causando desgracias (López y Gómez,2008).
La Fuente de las Anguilas se secó en 1978, pero en el fondo del pozo, que se hizo allí mismo poco después (foto de arriba), las anguilas se seguían viendo serpentear.

La anguila europea (Anguilla anguilla) se reproduce, desova y muere a 500 metros de profundidad en el mar de los Sargazos y las larvas son arrastradas por la corriente del golfo hasta las costas europeas donde se transforman en "angulas". Los machos se quedan en los estuarios y deltas de los ríos, pero las hembras viajan río arriba y entre cauces, acequias y pozas, pasan los días mientras van creciendo y evolucionando a anguilas. Años más tarde, salen de sus escondites para iniciar la larga migración hasta el Atlántico occidental.

Pero ¿existe otro camino al mar (de ida y vuelta) por debajo de Sierra Espuña, más directo, corto y seguro (unos 40 km) que el largo y tortuoso por cursos fluviales esporádicos, como el Arroyo de Pliego, hasta llegar a la desembocadura del río Segura en Guardamar, ya en la provincia de Alicante (más de 100 km)? Veamos:

También en Pliego y muy cerca de esta antigua Fuente de las Anguilas, pero a mayor cota y hacia el este, se encuentra el, hasta ahora, mayor complejo de cuevas hipogénicas de la región de Murcia y ejemplo único en el mundo de este tipo, donde ya se han cartografiado más de 5 km de conductos subterráneos a varios niveles: es la sima de la Higuera.

Algunos geólogos no dudan de la existencia de conductos kársticos submarinos, que se adentran en el continente decenas de kilómetros, y por donde las anguilas, orientadas en la oscuridad por variables hidroquímicas, pudieran llegar a surgir en simas, fuentes y pozos como este de la foto de arriba en Sierra Espuña.  

Tres topónimos sobre las Anguilas muestra el mapa topográfico nacional al sudoeste de la localidad de Pliego. Modificado de SigPac

Cartel indicativo en la zona de la Fuente de las Anguilas en Pliego

Por las fluctuaciones interanuales de caudal que sufría la fuente, dejando incluso de manar en los veranos secos, se ahondó su nacimiento con un pozo excavado (algo frecuente a mediados del siglo pasado) con la esperanza de aumentar el caudal con la ayuda de un grupo moto-bomba de gasoil.
Parece ser, que al bajar por las escaleras de este pozo, se seguía viendo en su fondo bullir y removerse en el agua a estas curiosas anguilas de Sierra Espuña.Incluso, aparecían en la balsa de riego próxima, quizá trasportadas en su forma larvaria junto con el agua bombeada desde aquel; como hace poco nos decía el encargado de la misma.
Por otra parte, desde época romana se sabe que estas anguilas son muy beneficiosas para mantener exenta de algas y ovas el agua de estos embalses y balsas de riego, antes de ser destinada también al consumo humano.
Pero ahora, vayamos por un momento hasta el mar para hablar de los "blue hole". Son surgencias submarinas de agua dulce procedente del continente y conducida hasta allí por conductos kársticos que se desarrollaron cuando el nivel del mar estaba mucho más bajo que ahora (periodos glaciares). Estos manantiales submarinos pueden distar varios kilómetros de la costa y se encuentran hoy sumergidos a profundidades de varias decenas de metros bajo el mar.
En un excelente artículo del profesor Rafael Fernández Rubio, titulado "ACUÍFEROS KÁRSTICOS COSTEROS. INTRODUCCIÓN A SU CONOCIMIENTO", se describen varios ejemplos de estos "blue hole" en el Mediterráneo (son los "salmastres" de la costa de Plugia y del golfo de Tarento en Italia, o los de la isla de Andros en Grecia) y su relación con los movimientos eustáticos de las últimas glaciaciones y periodos interglaciares. En dichos episodios geológicos, el mar llegó a estar a 90 metros por encima de su nivel actual y a 130 metros por debajo.
Cuando el nivel del mar desciende, los karst costeros se desarrollan en tierra emergida por el agua de lluvia en contacto con el aire y también por los flujos ascendentes de los acuíferos confinados. Allí, y por acción de estas aguas y de los gases disueltos en ellas, se forman simas, conductos y dolinas que luego, en un postrero episodio más cálido, con la fusión de los hielos continentales y el ascenso del nivel del mar, quedan sumergidos varias decenas de metros bajo el nivel del mar, dando lugar a los "agujeros azules" (blue hole).
Formación de las surgencias submarinas de agua dulce (G) y de los "blue holes" (D-BH). Tomado de la publicación antes citada. Por estos conductos kársticos podrían migrar tierra adentro las angulas

En nuestra costa mediterránea caliza, son varios los centenares de hectómetros cúbicos que pueden llegar a surgir al mar en diferentes puntos por estos conductos kársticos sumergidos.

En cambio, de este tipo de surgencias submarinas de agua dulceque seguro existirán en los 100 km de plataforma carbonatada marina que se extiende desde Torrevieja hasta Calnegre en Lorca, nada dice el  actual Plan Hidrológico de la cuenca del Segura 2009-2015, donde no se evalúan estos otros recursos propios.

Pero, aunque sea de forma indirecta y según sus propios datos, podemos estimarlos aquí. Y restando a la Precipitación media de la cuenca: la Evapotranspiración Real más la Escorrentía, podemos decir que estas descargas subterráneas al mar podrían ser del orden de unos 500-800 hm3/año.

Volviendo a la figura anterior, las dolinas inundadas (figura A "D" y BBH”) son los conocidos cenotes de las plataformas calizas de Florida y Yucatán, donde se ha demostrado la conexión de éstos con el mar. También en ellos se ha descrito la presencia de anguilas adultas del genero Anguillay y peces, como por ejemplo, Ophisternon, del que se han registrado dos especies: la anguila ciega (Ophisternon infernalis) y la anguila de lodo (Ophisternon aenigmaticum).

Por tanto, nuestras anguilas del corazón de Sierra Espuña ya tienen una posible vía de acceso desde el mar: los conductos kársticos sumergidos en la plataforma marina de Mazarrón y Cartagena (figura B, "G" de la imagen anterior). En ese abrupto litoral encontramos indicios de ellas en la Cueva del Agua, donde ya se ha descrito su presencia.

Cartel informativo a la entrada de la Cueva del Agua, en Isla Plana, Cartagena

Pero surge un obstáculo en el viaje profundo y oscuro de nuestras pequeñas anguilas: el valle del Guadalentín y la Falla de Alhama.

El obstáculo no es tal, pues el agua subterránea, cuando se mueve por el interior de la tierra, no conoce impedimentos en estos accidentes tectónicos si a un lado y otro del mismo, coinciden rocas carbonatadas karstificables, aunque sean de diferentes épocas geológicas. Pues los procesos de disolución y corrosión química horadan ambas en su fluir descendente (epigénico) o ascendente (hipogénico); en ambos casos, aprovechando otro juego de fracturas NO-SE perpendiculares a la anterior y orientadas hacia la costa.

En efecto, en un pozo realizado por la CHS en el Valle del Guadalentín cerca de la ciudad de Lorca, debajo del relleno detrítico arenoso del valle, de unos 110 metros de espesor, se perforó una enorme cueva en calizas Béticas con agua presurizada. Una evidencia más de la existencia de un acuífero confinado kárstico que subyace al arenoso-arcilloso y que "no existe oficialmente" en el Plan Hidrológico del Segura (Piezómetro "El Gallego" Referencia MAGRAMA: 07096205).

Nuevo piezómetro del valle del Guadalentín, junto al antiguo de litología similar, perforado en calizas karstificadas. Fuente  CHS

Superado este obstáculo, que como hemos visto no era tal, ya estamos cerca de Sierra Espuña, pues en el borde norte del Valle del Guadalentín, entre Totana y Alhama, afloran ya las calizas y dolomías del Lías (Jurásico) de la formación Sierra de Manzanete. La misma serie que se encuentra por debajo de las margocalizas de la serreta que une la Sima de la Higuera y el paraje de la FuentePozo de las Anguilas 


Esquema geológico desde sierra Espuña (mancha  azul  del extremo noroeste de laimagen) hasta las costas de Mazarrón y Cartagena. En azul con trama  enladrillada se cartografían los afloramientos  calizos- dolomíticos visible en superficie de los complejos kársticos que se desarrollan en profundidad. Sabiendo ahora que debajo del valle del Guadalentín también está desarrollado este karst, es posible que existan conductos subterráneos cuyas aguas  hagan este recorrido y por donde podrían viajar las anguilas. Fuente: visor IGME

El sistema de fallas NO-SE antes comentado, que se llegan a cruzar perpendicularmente con las paralelas a la de Alhama (NE-SO), hacen el resto para posibilitar el debilitamiento vertical de la roca y su disolución química formando cuevas, cámaras subterráneas, sifones y demás conductos que, como se ha visto recientemente por la espeleología realizada, forman una tupida red o malla de intrincadas cavidades a diferentes alturas.

Por ellas, el agua de lluvia, infiltrada en las cimas de Sierra Espuña, pudiera acabar fluyendo lentamente hacia el mar (SE) y también, y al mismo tiempo, saliendo en la Fuente de las Anguilas en Pliego. Aprovechando esta auténtica “red subterránea de tuberías”, llegarían desde el mar las angulas, para migrar como anguilas años después.

Hay más casos en el mundo donde se relacionan las anguilas y las aguas subterráneas continentales. A título de ejemplo se puede citar el uso de éstas como "trazadores animales" en el río de la gruta de Skocjan en Eslovenia.

Por tanto, existe la posibilidad y no remota, de que las anguilas que aparecían cerca de Pliego vinieran desde el mar. Si esto lo pudiéramos demostrar rotundamente no habría ya razón para no investigar a fondo nuestras aguas subterráneas que se pierden en el mar y como usarlas de forma sostenible. También, como recuperar las anguilas en el pozo y el agua en su fuente homónima, hoy despresurizada por el bombeo de pozos próximos. 

4 comentarios:

  1. Este pasado domingo tuve la suerte de visitar la cueva Victoria en Cartagena invitado por Andrés Ros Vivancos, experto espeleólogo, técnico de buceo en cuevas y estudioso de las principales cuevas de la región de Murcia.

    Le hablé del pozo de las Anguilas de Pliego, y me comentó que dentro de la Cueva del Agua en Mazarrón (www.cuevadelagua.net), habían visto anguilas. Otro dato importante.

    Enlaces relacionados: www.cuevasdemurcia.com
    www.simadelahiguera.es

    ResponderEliminar
  2. Imprescindible informe sobre el fondo marino de Murcia. En la página 21 y 22 se cartografían abundantes "huellas" de escape de fluidos en el fondo del mar en la costa de cabo de Palos, los pockmarks. ¿Podrían ser "blue hole"?.

    El página 14 aparece una espectacular imagen de los escarpes submarinos por fallas de la costa de Mazarrón.

    http://www.ieo.es/publicaciones/pdfs/mapastopo-FOLLETO_murcia-definitivo.pdf

    ResponderEliminar
  3. Hola Francisco, Soy bióloga y trabajo con anguilas en el País Vasco. !qué interesante! La verdad que es un animal fascinante que nunca deja de sorprendernos.
    Estibaliz Díaz

    ResponderEliminar
  4. Cavern Diving With Freshwater American Eels.
    https://youtu.be/pcVOp_Icm3s

    ResponderEliminar