lunes, 10 de diciembre de 2012

EL ACUÍFERO DE LORCA NO ESTÁ SOBREEXPLOTADO

De izquierda a derecha: los profesores de la UCM: Ramón Capote del Villar, Catedrático del Área de Geodinámica Interna y Académico de la R.A. de las Ciencias; Jose J. Martínez Díaz, Profesor Titular e Investigador del Instituto de Geociencias (CSIC) y Luis I. González del Vallejo, Catedrático de Ingeniería Geológica y Experto de la ONU en reducción del riesgo sísmico. Y el del vaso de agua, el autor de este blog, que les agradece a ellos, y especialmente al profesor M. Ramón LLamas Madurga, miembro de las academias Española y Europea de las Ciencias y director del Observatorio del Agua, el haber contado con la opinión de este humilde servidor público. Ha sido un gran honor para mi. También quiero dar las gracias a la CHS que me posibilitó actualizar en campo los datos piezométricos y su publicación. 

RESUMEN DE LA PONENCIA "Nuevas aportaciones al conocimiento hidrogeológico del valle del Guadalentín y su evolución en los últimos 30 años". Coloquio: "El terremoto de Lorca:¿hay relación con la extracción de aguas subterráneas?". OBSERVATORIO DEL AGUA, FUNDACIÓN BOTÍN (Madrid, 4-12-12)
clic aquí para descargar presentación
El acuífero de la ciudad de Lorca no está sobreexplotado. El agua subterránea se encuentra hoy a la misma profundidad a la que estaba hace 30 años, sobre los 50 metros.
Es más, si consideramos todo el valle del Guadalentín es precisamente en el entorno de la ciudad de Lorca donde el agua está topográficamente más alta, más cercana a la superficie. Entonces, ¿Dónde está la sobreexplotación de acuíferos de la que hablan "los libros"? En  un acuífero diferente. Está centrada solamente en una cubeta sedimentaria de apenas 70 km2 de extensión (y de poco más de 200 m. de espesor) ubicada en el 15% más occidental del valle (sur de Puerto Lumbreras) y desconectada geológicamente del 85% restante, donde el agua está al mismo nivel que tenía a principios de los años 80

Un exhaustivo y riguroso estudio geofísico del IGME de 1978 (disponible ahora en su web) ya definía entonces esta estructura y sus límites impermeables.También descubría un "resistivo profundo" que ahora se han confirmado por recientes sondeos de más de 400 metros de profundidad, y que constituye un segundo acuífero con agua apta para el consumo humano

Durante más de un cuarto de siglo venimos confundiendo lo particular (una sobreexplotación puntual condicionada por la geología) con la estabilidad hidrogeológica general de la mayor parte del valleY, aunque en Librilla y Alhama (por ejemplo) encontremos el agua subterránea a tan solo 31 y 18 metros de profundidad respectivamente, mantenemos declaraciones administrativas de "sobreexplotación total" desde 1988 que prohíben hacer nuevos usos de este agua; poniéndonos, nosotros mismos, un freno más al desarrollo económico de la comarca y al fomento de nuestra agricultura y de nuestra industria. 

La cubeta sedimentaria en la que se centra la única sobreexplotación del Guadalentín se extiende desde la sierra de la Umbría (Puerto Lumbreras) hasta la Rambla de la Torrecilla (al oeste de Lorca). Está desconectada del acuífero detrítico multicapa del resto del valle (Lorca- Murcia) por una franja arcilloso-margosa de unos 250 metros de espesor y 20 km2  de extensión. 

En los 400 km2 restantes (es decir, en el 85%  del valle del Gaudalentín que no es esa cubeta ni la "tierra de nadie" estéril hidrogeológicamente), y que van desde la autovía Lorca-Aguilas hasta El Palmar (Murcia), no podemos hablar de sobreexplotación de acuíferos; todo lo contrario. En efecto, el nivel del agua subterránea se encuentra hoy a la misma profundidad a la que estaba al inicio de la serie histórica de medidas iniciadas a principios de los 80 (ver la entrada anterior "La relación Lorca, extracción de aguas subterráneas y terremoto es falsa".
Esquema hidrogeológico propuesto del valle del Guadalentín entre Lorca y Puerto Lumbreras a la luz de los estudios geofísicos del IGME de finales de los años 70 y confirmados por recientes sondeos profundos.  Una barrera natural  arcilloso-margosa independizó  la cubeta sedimentaria del entorno de Puerto Lumbreras. La parte superior de la cubeta, hasta los 200-250 metros de profundidad,  está formada fundamentalmente por gravas gruesas y arenas procedentes, posiblemente, de los arrastres trasportados desde el Norte por las ramblas Torrecilla, Béjar y Nogalte. Históricamente, la cubeta ha sido muy productiva en agua. Los primeros pozos que se hicieron, a   finales de los años 50, daban caudales superiores a los 100 litros por segundo a escasa profundidad. Pero los bordes impermeables laterales imposibilitaban su recarga y conexión con el resto del valle. La sobreexplotación que iba a venir después era la "crónica de una muerte anunciada". En efecto, los pozos proliferaron mucho en la zona en los decenios siguientes y pronto las extracciones de agua superaron con mucho a las infiltraciones en el acuífero.(ver más grande: clic aquí).

Como se ve en el esquema hidrogeológico de arriba que proponemos, a la luz de toda la información recopilada, podemos decir que hay una desconexión hidráulica natural entre:

a) lo que denominamos aquí como "CUBETA DETRÍTICA DE PUERTO LUMBRERAS"(acuífero sobreexplotado) que se corresponde con los límites que definió el IGME en 1978 para el acuífero Alto Guadalentín, con


b) el resto del valle: ACUÍFERO MULTICAPA en equilibrio y sin sobreexplotación durante toda la serie histórica de medidas (más de 30 años). 


Hay que señalar que el límite oriental del hoy "vigente" acuífero Alto Guadalentín que dibuja el Plan Hidrológico de la cuenca del Segura (PHCS), está bastante más aguas abajo de la ciudad de Lorca y muy alejado del cartografiado inicialmente por el IGME (1978). En mi opinión, esta modificación del PHCS del límite original no tiene base científica y atribuye a Lorca los "males de la sobreexplotación" de otros, que ella no tiene. Lo que ha podido inducir a no pocos errores en recientes estudios sobre el origen de la sismicidad de la zona.


En la imagen de abajo podemos ver los valores de la cota topográfica de la lámina del agua subterránea a los dos lados de la barrera impermeable que separa los dos dominios hidrogeológicos y basados en recientes medidas de la profundidad del agua en piezómetros oficiales de la red oficial MAGRAMA

Los puntos azules están emplazados en el acuífero que hemos dominado MULTICAPA DEL VALLE DEL GUADALENTÍN (que incluye el actual Bajo Guadalentín y la parte oriental del actual Alto Guadalentín). Los puntos amarillos son sondeos profundos que captan el ACUÍFERO INFERIOR  y que almacena agua prepotable. Especial relevancia  tiene el punto azul claro, pues representa a dos pozos muy próximos que perforaron el ACUÍFERO CONFINADO KÁRSTICO (calizas y dolomías Béticas) que se encuentra por debajo del relleno aluvial del valle. Este otro acuífero tiene cuevas sumergidas y es frecuente la presencia de gases en el agua de bombeo. No hemos podido precisar aún su geometría, por eso no se dibuja en el mapa. 


Límites de los acuíferos propuestos y cota topográfica aproximada de la lámina de agua subterránea a lo largo del valle del Guadalentín medida en  piezómetros de la CHS el  28-11-2012. En el punto azul claro se captan un acuífero kárstico confinado infrayacente al detrítico multicapa (azul más oscuro). Los puntos amarillos son sondeos emplazados en el acuífero profundo con agua potable.  Fuente: MAGRAMA  y datos CHS. (Ver más grande).

Las restantes imágenes ilustran el modelo hidrogeológico del valle del Guadalentín que proponemos en esta entrada y explicado anteriormente.

Detalle de un mapa del estudio geófisico con SEV (sondeos eléctricos verticales) del IGME de 1978. En él se muestra la ubicación de los SEVs realizados, los perfiles trasversales,  los isoespesores de la cubeta detrítica comentada de Puerto Lumbreras (izquierda) y una enorme mancha gris que se describe como "ZONA DONDE NO SE DETECTA EL RESISTENTE SUPERFICIAL". Es decir, donde no existe el 1º acuífero. El límite geológico natural que separa esta cubeta del resto del valle del Guadalentín.(Ver más grande)

La línea de puntos define el límite occidental impermeable de la cubeta detrítica de Puerto Lumbreras (límite original del acuífero Alto Guadalentín). Las isolineas  nos muestran el espesor del acuífero a menos de 250 metros de profundidad. La línea de puntos nos indica que en esa zona el espesor del acuífero es  de "0 metros", en coherencia con la imagen anterior. Los máximos espesores de acuífero saturado en agua estaban, fundamentalmente, en el triángulo formado por la antigua carretera Lorca-Puerto Lumbreras y, como límite sur, la vía del tren Lorca-Águilas. Fuente: IGME. (Ver más grande)

isolineas de la profundidad del agua subterránea en el acuífero. En 1975 el agua subterránea en la cubeta ya se encontraba a 150 metros de profundidad en el extremo noroccidental del valle, cerca del núcleo urbano de Puerto Lumbreras. Fuente IGME. (ver más grande).

Inventario de pozos. Obsérvese como en la zona central, coincidiendo con la zona sin  "resistente superficial" prácticamente no hay pozos (circulo amarillo). La mayor densidad se encuentra al suroeste y en el borde oriental del valle, donde se capta ya el acuífero kárstico. Plan de Ordenación del Alto Guadalentín. Fuente: CHS. (Ver más grande)

Perfil transversal al valle entre Lorca y Puerto Lumbreras (Cubeta Detrítica). En amarillo geometría del acuífero superior (resistente superior) . Debajo y en gris oscuro, resistente  inferior, que asimilamos al acuífero inferior. Fuente: IGME (Ver más grande).

ACUÍFERO PROFUNDO: Sondeo CHS en la Torrecilla de más de 400 metros de profundidad (2º punto amarillo del mapa anterior). La conductividad del agua es de 1.400 microS/cm a 20ºC.Fuente CHS.  (Ver más grande)

ACUÍFERO MULTICAPA DEL GUADALENTÍN: Piezómetro doble junto a Lorca (CHS)
Evolución del piezómetro histórico que se encuentra junto al doble anterior. (Fuente: MAGRAMA).

CUBETA DETRÍTICA DE PUERTO LUMBRERAS sobreexplotada (antiguo acuífero Alto Guadalentín).  En este piezómetro se aprecia un descenso importante en los últimos 30 años. Esta cubeta representa apenas el 15 % del valle del Guadalentín. En el 85% restante la situación actual es como la que había a primeros de los años 80 e incluso mucho antes.

3 comentarios:

  1. Explicación geológica del terremoto de Lorca http://www.youtube.com/watch?v=sD9PSwAohIA

    ResponderEliminar
  2. Puede descargarse la presentación pinchando debajo de la segunda fotografía de esta entrada, la que lleva el título de la ponencia

    ResponderEliminar
  3. Correccion de errores: El estudio geofísico del IGME es de 1975, no de 1978, y es el "ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA CUENCA BAJA DEL SEGURA INFORME FINAL 1972-75 INFORME TECNICO N 5 EL VALLE DEL GUADALENTIN". Tomo I y II. El enlace es: http://www.igme.es/internet/sistemas_infor/ConsultaSID/presentacion.asp?Id=2531

    ResponderEliminar