miércoles, 30 de noviembre de 2016

LAS FUENTES DE MULA PODRÍAN RENACER MUY PRONTO

Cuando se lavaba la ropa en las Fuentes de Mula. Cortesía de AFM, Bullas
Estas fuentes se secaron en 1994 coincidiendo, milimétricamente en el tiempo, con la puesta en funcionamiento sin permiso de la CHS del famoso y televisivo pozo "Corral de Comba" (Linea 900, video minuto 9,28 y ss), propiedad del Heredamiento de Aguas de Mula, y ubicado próximo al lugar donde éstas nacían.
La sentencia confirma una resolución de la CHS de 2004 y dice que el derecho a sacar agua de dicho pozo ha caducadoEn aquella primavera de 1994, las históricas fuentes de Mula pasaron en pocos días de manar más de 100 litros por segundo, a la nada. A polvo seco en el lecho seco de una nueva rambla en lo que, hasta ese momento, era el cauce de un río de todos. Un río donde se bañaban los chiquillos, se lavaba la ropa, como se ve en la fotografía de arriba, y se llenaban cántaras de agua para beber. Allí también las gentes de Bullas y de sus alrededores se evadían de lo cotidiano disfrutando del maravilloso y simple placer "de ver pasar el agua".

Distintas corporaciones municipales de Bullas vienen pidiendo desde 2003 el cierre del pozo; y ahora en 2011, la ejecución de esta sentencia con "la clausura inmediata del pozo Corral de Comba" para que no vuelva a sacar agua nunca más. 

La sentencia ya es firme! El Tribunal Supremo la confirma en sentencia de 27/04/12

Mientras, en Bullas esperan pacientemente ese momento, pues no dudan de que el pozo secó las fuentes. Si se produce su cierre definitivo, algunos pensamos que, en poco tiempo, las fuentes de Mula podrían volver a manar de la misma forma que lo hacían hasta la aciaga primavera de 1994. ¿Por qué?:

Ubicación del nacimiento de las Fuentes de Mula y del pozo Corral de Comba. Imagen tomada del  SIGPAC
La estructura hidrogeológica de la zona es algo más compleja que la de un simple acuífero libre cuyas aguas surgen al exterior en manantial al llegar a un impermeable de base. En efecto, el IGME ya en 1980, definía tres acuíferos independientes y superpuestos dentro del sistema hidrogeológico BULLAS-EL CHARCO. Estos son:
a) uno superior Cretácico de margocalizas y calizas, que aflora más al oeste, b) por debajo de éste otro de calizas y margocalizas del Jurásico (Dogger), con el agua a la cota 635 m.s.n.m. (captado por el sondeo Atalayas), y
c) un tercero confinado, también Jurásico (Lias), estratigráficamente más profundo pero levantado al Sur por efecto de la tectónica. Este último, constituye un karst en calizas y dolomías que se drenaba por una falla en las Fuentes de Mula a la cota 668 m.s.n.m. El sondeo Corral de Comba y algún otro, más alejado en dirección Sudeste, pinchan este acuífero.

A continuación, explicaremos cómo un pozo bombeando en acuífero confinado, cercano a una fuente, puede llegar a secarla. Para ello, nos ayudaremos del esquema hidrogeológico modificado de la Font de la Vila en la isla de Mallorca tomado del maravilloso libro Los caminos del agua en las Islas Baleares: Acuíferos y manantiales (Portal del Agua de las Islas Baleares).

En la imagen de abajo a la izquierda vemos cómo el agua de lluvia percola en el acuífero kárstico hasta llegar a un impermeable de base (color naranja). Luego, ésta se ve obligada a ascender a la superficie aprovechando una falla, pues el flujo subterráneo subhorizontal del karst se interrumpe bruscamente por efecto de la tectónica. El desplazamiento de una falla lo ha enfrentado a margas impermeables al otro lado (derecha de la imagen, color amarillo). A modo de vasos comunicantes, la cota topográfica del agua que surge en la fuente se tiene que equilibrar con la que hay confinada en el interior de la montaña (izquierda). 
Esquema hidrogeológico de la font de la Vila, Mallorca (Fuente:Gobierno de las Islas Baleares)
En la imagen de abajo vemos ahora como el bombeo de agua de un pozo reduce la presión de confinamiento del acuífero y, por tanto, la cota topográfica de la lámina del agua en el interior de la montaña y en la fuente. Ahora, la superficie piezométrica del acuífero está más baja que la de la fuente. Por tanto, la fuente no mana y aparece seca.
Esquema hidrogeológico anterior modificado para este caso por el autor

Eliminando el impacto que produce el pozo en el acuífero del ejemplo anterior, éste volverá pronto a presurizarse hasta la situación inicial, y el agua a surgir en la fuente.

Ejemplo de recuperaciones de fuentes, incluso termales, dadas por perdidas para siempre, ya tenemos uno en Murcia: la poza termal de Somogil, también desecada por el bombeo de un pozo próximo. Hidrogeológicamente hay similitudes en ambos casos. Por eso podemos ser optimistas. 

Foto reciente de las Fuentes de Mula secas

Me decía un buen amigo de Caravaca de la Cruz hace tiempo que: "Algún día, habrá un derecho humano más: el derecho a ver pasar el agua". El agua nuestra, la de toda la vida. La de todas las culturas y civilizaciones y la de todas las generaciones que han pasado a lo largo de los siglos por esta maravillosa tierra que es Murcia. 

Pues ver el agua como y donde la vieron, la bebieron, la vivieron y la aprovecharon los que nos precedieron, también es cultura y patrimonio de todos.

12 comentarios:

  1. Hola Francisco.

    Ha sido un placer encontrar este blog sobre un tema tan apasionante como es el agua en Murcia. Lo añado a los favoritos ahora mismo :-)

    Me permito enlazarte a algunos artículos sobre el agua que escribí hace ya mucho:

    http://www.montanaspersonales.es/lacajanegra/?cat=4

    Un saludo y hasta pronto

    ResponderEliminar
  2. Esta entrada se ha publicado en Murcia Confidencial http://murciaconfidencial.blogspot.com/2011/12/blog-post.html

    ResponderEliminar
  3. Un artículo de dos profesores de la Universidad de Murcia de 2008, que habla de las antiguas Fuentes de Mula, Bullas y Pliego no cita LAS FUENTES DE MULA. Las que daban origen al río Mula. Y dice que la Fuente de la Rafa (única fuente que se cita en Bullas) dice que la secó en 1968 el pozo Pradillo y Corral de Comba??(pg.144). Qué alguien les pida a estos autores que también cuenten lo de las Fuentes de Mula.
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2899874

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado señor. En este artículo se trataron las fuentes y manantiales de aguas escasas de las que, directamente, se abastecían las poblaciones de Bullas, Pliego y Mula. Por descontado que la fuente más importante, histórica y conflictiva, es el manantial de Las Fuentes de Mula. Para ello, le remito a la bibliografía del citado artículo, al trabajo de González Castaño y LLamas Ruiz (1991), donde se trata con detalle la evolución de esta fuente. No obstante, estoy de acuerdo que debería haberse, por lo menos, citado. Pero le indico que no era la finalidad del artículo, ya que la Fuente de Mula ya está bastante estudiada. Un saludo. Uno de los autores (López Fernández, J. A.)

      Eliminar
    2. Por cierto, fantástico artículo Francisco.

      Eliminar
  4. entonces, ¿podria rebrotar La Rafa? El CHS tendria un problema, ya que asegura que esto es imposible...

    ResponderEliminar
  5. Desconozco que experto en hidrogeología kárstica de la CHS ha dicho que el manantial de la Rafa no pueda resucitar como este de Mula, pero me gustaría saberlo. No se donde se ha publicado esa información de la CHS. Pero, desde mi punto de vista, pienso que: "querer, es investigar, para luego poder". Todo depende de la importancia que le de el político a estos temas de recuperar los manantiales de toda la vida. Yo, personalmente, creo que si se puede. Tengo una hipótesis de trabajo sobre este tema. Si me dejaran, intentaría corroborarla. Las fuentes también se secan cuando se "trepana" su impermeable de base con un pozo. El agua se "cuela" más profundo y no sale ya por la fuente. Hay que buscar ese agujero y ponerle un tapón.

    ResponderEliminar
  6. Está en tribunales, han hecho una especie de fuente artificial, no se si lo conoce. De todos modos hay que tener en cuenta que se secó en el 68, 25 años antes que este otro del que hablais ahora.

    ResponderEliminar
  7. Hola, Soy de Bullas y siempre he querido saber cuánta agua hay debajo de mi tierra y qué se hace con ella y quiénes la administran. Yo era muy pequeño cuando el grupo de scouts de Bullas rompió a martillazos por la noche los tubos mediante los cuales se quería entubar nuestro Río "Mula". Al final que consiguió que no se entubara, pero efectivamente, la fuente de Mula se secó al poco tiempo. Hace dos años que lo que se conoce como "El Pasico" sólo lo abren los fines de semana, por lo que durante la semana no se extrae agua. Supongo que esto hace que los recursos hídricos aumente, pero tiene como contrapartida la muerte de todo ser vivo (a parte de que nos quedamos sin río durante la semana). Me gustaría tener información acerca de cómo está actualmente los acuíferos de Bullas y quiénes toman la decisión de ahora saco agua, ahora no.... Un saludo y enhorabuena por su trabajo. Mi nombre es Francisco Jiménez Amor, me puedes encontrar en el facebook, de todas formas mi correo es el siguiente, pacofilo@hotmail.com

    ResponderEliminar
  8. la reciente sentencia del Supremo en CUARTO PODER El río Mula volverá a manar de su fuente gracias a una sentencia firme del Supremo http://www.cuartopoder.es/planetaherido/el-rio-mula-volvera-a-manar-de-su-fuente-gracias-a-una-sentencia-firme-del-supremo/2135

    ResponderEliminar
  9. la reciente sentencia del Supremo en La Verdad (CON LOS PIES EN LA TIERRA)
    El Tribunal Supremo resucita el río Mula http://lospiesenlatierra.laverdad.es/noticias/2400-el-tribunal-supremo-resucita-el-rio-mula

    ResponderEliminar
  10. Me ha encantado el artículo y la pasión con la que hablas del agua en tu blog, como elemento fundamental de la vida y del desarrollo humano cultural. Envidio sanamente, tus extensos conocimientos en hidrogeología y tu desarrollo profesional dentro de este campo. Te he puesto un enlace permanente en mi blog y prometo seguir leyendo tus artículos.
    Saludos,
    Justo

    ResponderEliminar