miércoles, 23 de marzo de 2011

LAS AGUAS ESCONDIDAS EN LOS NÚMEROS REDONDOS DEL SEGURA

Jugando con el agua de un pozo de sequía junto al Segura. Rojales, verano 2006
Decía Albert Einstein que "la teoría es asesinada tarde o temprano por la experiencia". Aquí traemos un ejemplo de ello: En 1998, y después de varios años de estudios y recopilación de datos, se aprobaba el Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura (PHS). En  él se nos lanzaba un mensaje desalentador: "Unas 60.000 hectáreas tienen comprometida su permanencia a medio y largo plazo" (Memoria PHS, pg 163). 14 años después y por suerte esta "profecía teórica" no se ha cumplido ¿Por qué? Es más, en la peor sequía de la historia de la que se tienen datos, ocurrida 10 años después de la aprobación de ese documento, con las aportaciones trasvasadas desde la cabecera del Tajo bajo mínimos, tal anunciado "colapso agrícola" y económico no se ha dado.


Ante esta afortunada evidencia tenemos que hacer autocrítica y preguntarnos que datos del PHS no eran correctos y cuales otros faltaban. ¿Cabe la posibilidad de que queden recursos hídricos propios por contabilizar o que hayan sido minimizados hasta ahora? ¿Es el llamado "déficit  estructural" un  león menos fiero que "Lopintan"?. Si llueve lo mismo que hace 70 años, ¿Por qué tenemos menos agua en los embalses superficiales?, ¿Qué es lo que ha cambiado?, ¿Dónde puede estar ese agua?. A continuación pondremos nuestro modesto granito de arena en la búsqueda de las nuevas "fuentes del conocimiento del Segura".

Lo primero que tenemos que decir es que, en el caso de Murcia, la superficie de regadío no ha disminuido en estos años ni tampoco la producción y exportación de productos hortofrutícolas, como puede verse en los siguientes gráficos.

Evolución de la superficie de cultivo en Murcia. Regadío y secano. 1975-2009. Elaboración propia a partir de los datos de la Estadística Agraria de Murcia (CARM).Se resaltan los valores de 1986 (Ley de Aguas y RD-Ley 3/86) y 2008 (final del último periodo de sequía). 

Evolución de las exportaciones de productos agroalimentarios de la región de Murcia.INFO(www.impulsoexterior.com)

Durante la sequía 2005-2008, como puede verse en el gráfico de arriba, las exportaciones de productos agroalimentarios de empresas murcianas crecieron. Luego descendieron en 2009 y 2010, pero debido a la crisis económica mundial y no a la falta de agua. Otro dato que espanta el "miedo a la escasez" es la evolución de la superficie de riego por goteo en la región de Murcia, pues en los últimos 10 años se ha duplicado, como puede verse en el gráfico de abajo. Si bien es cierto que modernizar regadíos no implica aumento de consumo de agua en la mayoría de los casos, no es menos cierto que la inversión económica que requiere, con independencia de las subvenciones, exige una confianza en la garantía del recurso agua y el convencimiento de los regantes de que esto será así. 

Evolución de la superficie de riego por goteo en la región de Murcia. Elaboración propia con datos deCARM, Estadística Agraria
Veamos ahora algunos datos hidrológicos que conviene tener presentes. El primero hace referencia a lo que llueve en la cuenca del Segura. Y como se ve en el gráfico de abajo, no ha variado prácticamente en los últimos 70 años.

Lluvias medias anuales en la cuenca del Segura desde 1940 hasta 2009. Fuente CHS (www.chsegura.es)
Esta estabilidad en las precipitaciones, que se viene dando en la cuenca del Segura y también en la vecina del Júcar desde los años 40, no ha sido general en toda la península Ibérica. En las del Tajo y Ebro, por ejemplo, si ha habido  un  descenso de las lluvias en la serie histórica de casi el 20% y del 10% respectivamente

Precipitaciones medias desde 1940 en varias cuencas hidrográficas españolas y comparación con los 5 años del periodo 2004-2009 . Fuente: Estadística del  Ministerio Medio Ambiente (Anuario 2009)-.
Lo que si ha disminuido en la cuenca del Segura desde los años 40 es el agua que recogen los embalses superficiales, descendiendo a mínimos por debajo de los 200 hm3/año en la pasada sequía 2005-2008:
Aportación regulada interanual en la cuenca del Segura desde 1931 hasta 2009. Fuente CHS (www.chsegura.es)
También han sido mínimas las aguas trasvasadas desde el Tajo al Segura en los últimos años, también sobre los 200 hm3 anuales  en  2006 y 2007, como puede verse en la gráfica de abajo.
Histórico del volumen anual trasvasado desde el Tajo. Gráfico de elaboración propia a partir de datos de la CHS en www.chsegura.es

Resumiendo: con esos escasos 400 hm3 anuales de agua superficiales para toda la cuenca del Segura -a partes iguales del Tajo y del Segura- hemos pasado la peor sequía de la historia y, en cambio,  la producción hortofrutícola de la región de Murcia, no solo no se ha visto resentida, sino que incluso ha seguido crecido, precisamente en esos años secos. Además tampoco ha disminuido la superficie de regadío, pues ésta se ha seguido modernizando como si no pasara nada.

Aquellas previsiones catastrofistas de 1997, de que a medio y largo plazo 60.000 hectáreas de regadío estaban en "peligro de extinción", no se han cumplido incluso dándose el peor de los escenarios posibles: la sequía extrema. ¿Por qué?

Veamos los números redondos del PHS: Estimaba en 1.000 hm3 las aportaciones medias en régimen natural de la cuenca del Segura: 900 hm3 el caudal medio en régimen natural del Segura y 100 hm3 la escorrentía de las ramblas costeras. De esos 1.000 hm3, 600 hm3 proceden de la descarga subterránea de manantiales a cauces y 400 a la escorrentía directa (pg.143).

Resaltar que el texto solo considera como "recursos subterráneos renovables" a esa descarga de "manantiales drenantes de los acuíferos". Pues no hemos visto, en toda la memoria del plan, referencia alguna a la descarga de aguas subterráneas longitudinales a lo largo de los lechos de los ríos (relación río-acuífero) ni a las aguas referidas en el  Art. 2º del Texto Refundido de la Ley de Aguas: "aguas subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación"No se consideran, por tanto, los recursos subterráneos de los acuíferos confinados y altamente presurizados descubiertos recientemente y que entonces no se conocían, como por ejemplo: el acuífero de Rambla Amarga, Cieza; el profundo de las vegas media y baja del Segura; el profundo del valle del Guadalentín en Lorca y Puerto Lumbreras o el de Mingogil-Villarones en Hellín, Albacete, entre otros.

Por otro lado, como el PHS  considera -en mi opinión erróneamente- que los 430 hm3 de agua bombeada desde pozos son básicamente recursos que se dejan de "drenar" a los cauces fluviales (pues no considera el agua infiltrada en los acuíferos confinados que luego se trasfiere lateralmente o se va al mar) y que las descargas de manantiales, al estar  influidas por esos bombeos, son de tan solo  380 hm3 y no de 600 hm3/año de los que partía inicialmente, resulta, en este extraño supuesto, un "déficit"de 210 hm3 ya sólo en aguas subterráneas (600-(380+430). A este "presunto déficit" lo denomina sobreexplotación de acuíferos (pag.113) y es el culpable, según la página 163 de  la misma memoria, de que unas 60.000 hectáreas "tengan comprometida su permanencia a medio y largo plazo". No se entiende bien este razonamiento que hace el Plan, pues si las descargas subterráneas son de 600 y los bombeos de 430, todavía nos quedarían 170 hm3 anuales de reserva. Parece como si se hubiera sumado lo mismo dos veces para engordar este déficit. En cualquier caso, estos cálculos han quedado en entredicho en la pasada sequía como hemos visto antes.

¿Hay alguna forma más intuitiva que pueda explicar la evidencia del porqué no se ha arruinada la agricultura de regadío de Murcia en la pasada sequía si se contaba únicamente con menos de la mitad del agua de origen superficial de los años no secos?.

Un intento: Veamos todo el volumen de agua que llueve en la cuenca del Segura y vayamos restando conceptos, a ver que volumen nos puede quedar "escondido" entre las grandes cifras con el que no contábamos hasta ahora.

La superficie total de la cuenca del Segura es de 18.870 km2, en la que llueven no menos de 350 mm. de media anual, lo que supone un volumen al año de 6.600 hm3 en números redondos. Según el PHS, la escorrentía superficial en el Segura viene a ser solo del 15% (pg 126), lo que  coincide con los 1.000 hm3 de recursos propios (escorrentía río Segura + drenaje ramblas costeras). Pues bien, incluso si consideramos una Evapotranspitación Real media excesiva del 70% de todo lo llovido y unos bombeos de aguas subterráneas de  esos 430 hm3, nos faltan 550 hm3 por contabilizar, como puede verse más abajo.

Descomposición del volumen de lluvia media en la cuenca del Segura. Elaboración propia con algunos datos del PHS (www.chsegura.es)
Representación gráfica de la tabla anterior


Esos 550 hm3 anuales son solamente al 8% de la lluvia media anual, porcentaje éste del orden de magnitud de lo que se estima como "lluvia útil" en el Segura. Es decir, el porcentaje de la lluvia que se infiltra en el terreno y va a parar directamente a los acuíferos. ¿Serán estos los auténticos recursos renovables subterráneos del Segura?. ¿Cuántos de estos hectómetros podríamos aprovechar al año mediante sondeos, como hemos venido haciendo en la pasada sequía 2005-2008, donde se han bombeado 100 hm3 al año y no ha habido en ningún caso sobreexplotación de reservas?.

Los embalses superficiales tienen una vida útil finita y limitada. Aunque llueve lo mismo que hace 70 años, cada vez recogen menos agua, quizá porque ahora nieva menos por efecto del cambio climático. Las estimaciones sobre la potencialidad de las aguas subterráneas del Segura que hemos expuesto aquí, pueden ser imprecisas, pero son intuitivas. Merecería la pena invertir en comprobarlas, pues el futuro y el progreso económico de la región de Murcia puede, en parte, depender  de ellas. 

2 comentarios:

  1. ¡Qué curioso!, el informe CORINE del Ministerio de Medio Ambiente de Narbona, también cuantificaba en más de 60.000 hectáreas las ampliaciones de regadíos en el Segura desde 1990 hasta 2000. Y eso que en esta cuenca no se pueden dar concesiones para riego desde el 1-1-1987, en virtud del Real Decreto Ley 3/86 de 30 de diciembre. ¿No sería que el citado "compromiso" a medio y largo plazo era de que estas ampliaciones de regadíos son ilegales?.A ver si alguien nos lo aclara.

    ResponderEliminar
  2. Durante la pasada sequía se restringió a los regantes la cantidad de agua a utilizar. Concretamente, en un 50%. La superficie irrigada se redujo sensiblemente, y en otros casos los cultivos sufrieron estrés hídrico o se cambió el tipo de cultivo utilizado.

    Algo huele a podrido en Dinamarca con las estadísticas de producción hortofrutícola que presentas en esta entrada.

    Por cierto, que no veo que incluyas p.ej. las demandas medioambientales (para evitar intrusión salina, o para mantener un mínimo de agua en Guardamar)... y no tienes en cuenta que aunque la precipitación se haya reducido poco, puede haber aumentado la evapotranspiración (razón por la cual llega menos agua a los embalses).

    Vamos, que sigo fiandome mas de los datos de la CHS que de la extravagante teoria que aquí presentas.

    ResponderEliminar